Diplomado

Educación respetuosa y autocuidado docente para la sana convivencia escolar

Modalidad online
Para Chile y el mundo de habla hispana

 

.


Una formación online dirigida a toda persona que está en búsqueda de llevar a las aulas una educación más humana y de calidad, para la construcción de una sociedad más colaborativa y justa.

Diplomado “Educación respetuosa y autocuidado docente para la sana convivencia escolar”

Misión  

Impulsar promotores de educación respetuosa y agentes de cambio hacia el paradigma de los buenos tratos a la niñez y adolescencia, en el contexto de la educación formal o informal, con impacto transformacional en su ámbito personal y/o profesional.

.

Objetivos

  • Comprender los conceptos de educación respetuosa y cultura para la paz desde un sustento teórico-práctico.
  • Conectar y fortalecer el sentido ético y profesional del y la docente como agentes de cambio social.
  • Contribuir en el respeto de la diversidad desde una base teórica y práctica.
  • Conectar con la propia emoción y el propósito, fortaleciendo la motivación personal y la vocación.
  • Aprender a llevar una vida armónica y equilibrada, dando un espacio fundamental al autocuidado.

Dirigido a  

Profesionales de la educación: Educadoras/es de Párvulos, Profesoras/es de Educación Básica, Profesoras/es de Educación Media y Profesoras/es de Educación Diferencial.

Estudiantes de las profesiones antes mencionadas a partir de primer semestre de pregrado.

Asistentes de la educación: Técnicos en Atención de Párvulos, Técnicos en Educación Diferencial, Inspectoras/es de patio, Psicólogas/os Educacionales, Psicopedagogas/os, Fonoaudiólogas/os, Terapeutas Ocupacionales de PIE y Kinesiólogas/os de PIE.

.

Nuestra base ¿Qué entendemos por educación respetuosa?

“Una educación respetuosa es un estilo de educación, que acompaña los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, en un contexto de amor y respeto por el ser, sus particularidades y ritmos, colaborando con la sintonización de los propósitos, el desarrollo cognitivo, emocional, físico y espiritual. La educadora respetuosa y el educador respetuoso, toma el desafío de convertirse en agente de cambio social, siendo promotor del respeto a la infancia y sus derechos, como también está dispuesta y dispuesto a cuestionar sus propias prácticas y hábitos en forma permanente, con el fin de desarrollar su labor desde un alto sentido ético. Impulsa a la familia a asumir el desafío de caminar hacia una crianza respetuosa.” Mariajosé Calderón

¿Qué nos inspira?

Nos inspira que el educador y la educadora, tomen su rol de agente de cambio social, promoviendo que cada persona, sea respetada y profundamente amada, en la escuela y en la casa, aportando al desarrollo de una sociedad ética, que vela por el bienestar individual y colectivo. Comprender que para avanzar hacia una educación respetuosa necesitamos conocernos y reconocer que cada uno educa desde la persona que es.

Contenidos y fechas

Dedicación horaria

80 horas cronológicas distribuidas en:
– 42 horas de clases online.
– 7 horas de mentoría grupal.
– 1 hora de mentoria individual.
– 15 horas de reflexión personal.
– 15 horas de interacción online (chat)

Modalidad 100% online

Clases online, dos sábados al mes de 10 a 13 hrs.

Incluye

Acceso a clases online.
Material de clases.
Material complementario de clases.
Lecturas complementarias.
Mentorías en grupos pequeños.
Participación en chat grupal privado.

Entrega de certificación al finalizar el Diplomado con un 75% asistencia como mínimo.

Valores Chile

Matrícula: $50.000
Arancel hasta 10 diciembre 2022: $650.000 dividido hasta en 10 cuotas mensuales.
Arancel hasta 10 enero 2023: $700.000 dividido hasta en 10 cuotas mensuales.
Arancel desde 11 enero 2023: $750.000 dividido hasta en 10 cuotas mensuales.

Valores Internacionales

Matrícula: 70 USD
Arancel hasta 10 diciembre 2022: 750 USD
Arancel hasta 10 enero 2023: 800 USD
Arancel desde 11 enero 2023: 850 USD

Medios de pago y valores especiales

Transferencia, tarjeta de crédito, tarjeta de débito, Webpay y Paypal (pago internacional).
* Valor especial para parejas o grupos con 10% descuento en arancel.
* Valor especial por pago al contado con 10% descuento en arancel.
* Valor especial para exestudiantes con 10% descuento en arancel.
* Opción de 4 becas con 40% descuento en arancel.

Para inscribirte con arancel normal, con descuento o postular a beca tienes que completar el Formulario de Inscripción. 

Docentes

Al trabajo troncal sostenido por Mariajosé Calderón, se suma un gran equipo de profesionales.

MARIAJOSÉ CALDERÓN  CASTILLO, mamá de tres. Licenciada en educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Educadora diferencial, con mención en trastornos de Audición y Lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magíster© en Gestión Educativa, Universidad Andrés Bello; Magíster en Coach y Gestión del Cambio, UNIACC; Diplomada en Terapia Floral, Diplomada en Estrategias Innovadoras para la práctica docente, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Diplomada en Autogestión y cambio personal, UNIACC; Diplomada en competencias, prácticas de gestión y liderazgo directivo, UDD; Diplomada en Biología Cultural, Escuela Matríztica; Educadora de Disciplina Positiva, Positive Discipline Association; Instructora de Yoga Kundalini,  Kundalini Research Institute. Posee 17 años de experiencia en el sistema escolar chileno, como docente de aula y docente directivo. Se desempeña en capacitación docente en liderazgo y convivencia escolar y coach docente. Directora de Admisión de la Red Chilena de Crianza Respetuosa.

HUMBERTO MATURANA ROMESÍN, biólogo chileno doctorado en la Universidad de Harvard en EEUU, con estudios post doctorales en el MIT de ese mismo país, donde desarrolló investigaciones con un amplio reconocimiento internacional. Luego regresó a Chile donde ejerció como docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Más tarde fundaría junto a otros destacados científicos la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, entidad que le otorgaría su reconocimiento como Profesor Emérito. En el año 2000 funda junto a Ximena Dávila Matríztica en Chile, centro en el que actualmente realiza junto a ella y su equipo de colaboradores diversos proyectos de investigación y transformación cultural. Su estudio junto a Ximena y su equipo de colaboradores, se ha centrado en su deseo de entender el origen de los seres vivos (autopoiesis y deriva natural), el lenguaje y la percepción (biología del lenguaje y del conocer), el origen de lo humano (biología del amar), la matriz biológica cultural de la existencia humana y la evolución humana (biología-Cultural). Ha recibido numerosos
reconocimientos tanto en Chile como en el mundo, destacando el Premio Nacional de Ciencias. Participación póstuma con encuentro grabado en 2021.

XIMENA DAVILA YAÑEZ, consultora, investigadora en Biología-Cultural. Sus investigaciones se centran en procesos de acompañamiento de transformación cultural. Es creadora del arte y ciencia del Conversar Liberador, realizando su quehacer desde el estudio de la comprensión del origen del dolor y sufrimientos humanos, así como de los procesos de generación, realización y conservación del bienestar individual y colectivo. En el año 2000 fundó, junto con Humberto Maturana, Matríztica en Chile, constituyéndose en un referente internacional de la Investigación reflexiva sobre lo humano en y desde la biología-cultural, desarrollando junto a él y sus colaboradores diversas formas de acompañamiento de los procesos de transformación e integración cultural en organizaciones y comunidades humanas centrados en las personas. Ximena fue reconocida el año 2015 junto con Humberto Maturana y Claudio Naranjo con el Premio MCA 2015, por su aporte a la transformación social y espiritual en Chile.

BLANCA GARCÍA OSORIO, mamá de dos. Directora de Crianza En Flor y directora ejecutiva de la Red Chilena de Crianza Respetuosa. Licenciada en Educación, Universidad Católica de Chile; Educadora de Párvulos, Universidad Católica de Chile; Profesora de Educación Básica, Universidad Mayor; Educadora de Disciplina Positiva, Positive Discipline Association; Diplomada en Promoción de Apego Seguro, Universidad Católica de Chile; Postítulo en Dificultades del Aprendizaje, Universidad Tecnológica Metropolitana. Curso Buenos tratos y derechos de la niñez, Fundación América por la infancia; curso Pautas de crianza y educación infantil respetuosa, Tamara Chubarovsky; curso Documentación Pedagógica, Cultura de Infancia. Desde 1995 que desarrolla tareas de cuidado y educación, posee 10 años de experiencia como docente de aula y desde 2011 se desempeña como asesora en temáticas de crianza respetuosa para familias y centros educativos.

FRANCISCA SCHNEIDER APUD, mamá de una niña y un niño; Fundadora y Directora de Casa Lila, espacio educativo respetuoso para primera infancia; Psicóloga clínica infanto-juvenil, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomada en Educación para Niños con Discapacidad, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesora de Inglés, Universidad de Los Andes;  Con experiencia en trabajo terapéutico con niños y sus familias; 6 años de trabajo en el sistema educativo chileno liderando un equipo multidisciplinario y trabajando con alumnos con necesidades educativas especiales y sus familias.

RAMÓN JARA QUIJADA, Padre de una niña y dos niños. Director de la Fundación Simonne Ramain que desarrolla asesorías e intervenciones en el ámbito educativo, con el fin de promover la actualización de potencialidades emocionales, cognitivas y relacionales. Psicólogo especialista en psicopatología infanto-juvenil de la Universidad de Concepción. Neuropsicólogo con estudios de doctorado en neuropsicología clínica de la Universidad de Salamanca, España. Máster en desarrollo neuromental infantil de Universidad Católica de Valencia. Magíster en psicología educacional de Universidad Europea de Madrid. Experiencia en docencia en pre y postgrado en temáticas de psicopatología y psicodiagnósticos infanto juvenil, neurociencia cognitiva y afectiva, y neuropsicología clínica.

CAMILO CARREÑO SOTO, Coach Vocacional; Certificado en Programación Neurolingüística, NLP University. California; Especialista en Habilidades de PNL de Tercera generación, Instituto Gestor PNL; Lic. En Antropología Social ©, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Diplomado en Desarrollo Personal, Escuela de Terapeutas Enfoque Holístico; Coaching Holístico, Consultora Harmoniser. Maestro en Reiki, y Artista Marcial con 16 años de experiencia. Director de la Academia Movimiento Consciente, miembro del Programa de Instructores Silat Open Circle, Cambridge, UK, y creador del modelo Autodefensa Consciente para mujeres. Mentor de Emprendimiento. Creador del modelo Propósito en Acción® y fundador de la primera agencia chilena de Marketing para Terapeutas. Relator en las áreas de Desarrollo de Habilidades socioemocionales, Estrategias de Neurocreatividad, Propósito de Vida: Vocación, Motivación y Bienestar.

MARÍA PAZ BADILLA BUDINICH, mamá de una niña de 6 y un niño de 2 años. Psicóloga Clínica y Terapeuta Familiar. Co-fundadora y Directora Ejecutiva de Fundación Ideas para la Infancia. Ha dedicado su labor profesional a formar y  acompañar instituciones, comunidades, equipos profesionales y familias en pos de promover espacios respetuosos para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Es diplomada en Parentalidad Positiva y en Teoría del Apego. Docente de la Academia FIPI y supervisora clínica de proyectos sociales vinculados al fortalecimiento de la parentalidad en contextos de riesgo psicosocial. Desde Ideas para la Infancia sueña con un mundo con más oportunidades para la niñez.

CLAUDIA OLIVA ARRIAGADA, mamá de una niña. Fundadora de Espacio Küyen, lugar dedicado a realizar círculos de maternidad y talleres de Disciplina Positiva en Familia. Profesora de Filosofía, Universidad de Valparaíso y Magíster (c) en Ciencias Políticas Universidad de Chile. Directora Académica de la Red Chilena de Crianza Respetuosa. Miembro certificado de la Asociación de Disciplina Positiva. Posee 12 años de experiencia en aula en el sistema educativo chileno, particular subvencionado y municipal.

FABIAN CARREÑO DIAZ. Profesor de Arte, Psicólogo, Psicoterapeuta, Magíster en Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje, Acreditación en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje (L.P.A.D.) “Feuerstein Institute” Icelp Israel, Diplomado en Neuroeducación y Neurodidáctica “Cerebrum Chile”, Diplomado en Desarrollo de Habilidades para el Pensamiento Profundo, Programa de Enriquecimiento Instrumental (P.E.I) I y II. Centro de Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales. Docente en diversas instituciones de Educación Superior en Facultades de Psicología, Educación y Salud.